BÍOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINÍCO
La palabra bioseguridad se entiende por sus componentes:
“bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad
que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de
daño, riesgo o peligro.
La bioseguridad se define entonces, como un conjunto de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores y los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el laboratorio, así como también la protección del ambiente. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en la institución.
Pese a considerarse un tema novedoso, lo que ha ocurrido es un cambio en la visión en torno a este tema y que ha llevado a preocuparse y buscar metodologías de implementación en los laboratorios. Algunos eventos en la historia como la alarma de Bacillus anthracis en el año 2001 han acelerado la necesidad de tomar medidas de bioseguridad eficaces y estandarizadas en los países.
Dada la relevancia que pudiera significar en algunas situaciones los riesgos físicos y químicos, en el trabajo del laboratorio, se consideró la inclusión de los mismos en esta guía. Es legítimo pensar que el concepto de bioseguridad da cabida a la protección contra otros elementos que no son estrictamente de origen biológico pero que son capaces de constituir riesgo y agresión, por este motivo, deben considerarse medidas de protección al manipular sustancias como: tóxicos, energizantes, cancerígenos, hormonas, antibióticos, entre otros. En una visión lo más amplia posible del problema de protección, tampoco pueden excluirse las medidas tendientes a eliminar el riesgo de factores físicos, tales como: radiaciones no ionizantes (luz ultravioleta, Infrarrojo, Microondas), láser, ultrasonido, vibraciones, ruidos, quemaduras y exposición prolongada a altas o bajas temperaturas.
Algunos de los pilares fundamentales de la bioseguridad que deben considerarse en la aplicación de los procedimientos asociados a este tema son:
• Universalidad
Las medidas de bioseguridad son aplicables a todo el personal del laboratorio y durante todos los procesos que en él se desarrollan.
• Uso de barreras
Permite evitar la exposición directa a los fluidos biológicos o sustancias químicas peligrosas.
• Manejo y disposición del material contaminado
Esta Guía de Bioseguridad tiene como objetivo fundamental promover las buenas prácticas de laboratorio en la manipulación de agentes patógenos o tóxicos y educar al personal del laboratorio clínico en este ámbito. Adicionalmente, debe considerarse que la incorporación de buenas prácticas y cambios en instalaciones o infraestructura debe ser adoptada según las características y riesgos particulares de cada institución, lo que debe ser evaluado localmente a través de un análisis de riesgos y ejecutada mediante planes de acción.
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/08/Manual%20Bio-30082013B.pdf
La bioseguridad se define entonces, como un conjunto de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores y los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el laboratorio, así como también la protección del ambiente. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en la institución.
Pese a considerarse un tema novedoso, lo que ha ocurrido es un cambio en la visión en torno a este tema y que ha llevado a preocuparse y buscar metodologías de implementación en los laboratorios. Algunos eventos en la historia como la alarma de Bacillus anthracis en el año 2001 han acelerado la necesidad de tomar medidas de bioseguridad eficaces y estandarizadas en los países.
Dada la relevancia que pudiera significar en algunas situaciones los riesgos físicos y químicos, en el trabajo del laboratorio, se consideró la inclusión de los mismos en esta guía. Es legítimo pensar que el concepto de bioseguridad da cabida a la protección contra otros elementos que no son estrictamente de origen biológico pero que son capaces de constituir riesgo y agresión, por este motivo, deben considerarse medidas de protección al manipular sustancias como: tóxicos, energizantes, cancerígenos, hormonas, antibióticos, entre otros. En una visión lo más amplia posible del problema de protección, tampoco pueden excluirse las medidas tendientes a eliminar el riesgo de factores físicos, tales como: radiaciones no ionizantes (luz ultravioleta, Infrarrojo, Microondas), láser, ultrasonido, vibraciones, ruidos, quemaduras y exposición prolongada a altas o bajas temperaturas.
Algunos de los pilares fundamentales de la bioseguridad que deben considerarse en la aplicación de los procedimientos asociados a este tema son:
• Universalidad
Las medidas de bioseguridad son aplicables a todo el personal del laboratorio y durante todos los procesos que en él se desarrollan.
• Uso de barreras
Permite evitar la exposición directa a los fluidos biológicos o sustancias químicas peligrosas.
• Manejo y disposición del material contaminado
Esta Guía de Bioseguridad tiene como objetivo fundamental promover las buenas prácticas de laboratorio en la manipulación de agentes patógenos o tóxicos y educar al personal del laboratorio clínico en este ámbito. Adicionalmente, debe considerarse que la incorporación de buenas prácticas y cambios en instalaciones o infraestructura debe ser adoptada según las características y riesgos particulares de cada institución, lo que debe ser evaluado localmente a través de un análisis de riesgos y ejecutada mediante planes de acción.
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/08/Manual%20Bio-30082013B.pdf
REALIZADO POR: VIRQUENIA MORILLO
Comentarios
Publicar un comentario