TOMA DE MUESTRAS Y CONSERVACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES: OBJETIVOS
El diseño del muestreo consiste en proponer y aplicar en cada sitio el
procedimiento más adecuado para obtener información apropiada sobre el
contenido de sustancias contaminantes en el suelo. Resulta conveniente e
interesante destacar que el muestreo y análisis de muestras de suelo
constituyen un proceso que se caracteriza por ser caro en términos de
recursos humanos y económicos; y además, costoso en el tiempo.
El muestreo de un sitio potencialmente contaminado por sustancias
inorgánicas y/o orgánicas tiene como objetivo la obtención de información
sobre la concentración de tales sustancias en el suelo, de manera que pueda
establecerse una comparación con los niveles de referencia propuestos para
la protección de la salud humana y los ecosistemas.
La importancia del muestreo radica en que la información sobre
sustancias contaminantes ha de ser significativa y fiable, de manera que la
toma de decisiones sobre el sitio potencialmente contaminado sea adecuada
a su particular problemática. En concreto, la problemática de cada sitio
queda referida a los riesgos que existan para la salud humana y la
protección de los ecosistemas.
Los grados de significación y fíabilidad de la información a obtener
en un sitio potencialmente contaminado están estrechamente relacionados
con la adecuación del muestreo a las peculiares características ambientales
de cada sitio. Esto es así porque dependiendo del muestreo, el valor
estadístico obtenido para cada contaminante reflejará con mayor o menor
precisión el valor real existente en el sitio.

Consecuentemente, los esfuerzos para acometer el muestreo han de
adecuarse a las limitaciones que imponen tales condicionantes. En
definitiva, el planteamiento debe consistir en maximizar la obtención de
información significativa y fiable del sitio potencialmente contaminado con
el mínimo posible de esfuerzos humanos, económicos y temporales.
Así pues, el planteamiento debe dirigirse a optimizar el muestreo
en cada sitio potencialmente contaminado. Para ello, el conocimiento de
la distribución espacial de los contaminantes, que está en función de las
características ambientales existentes (p. ej., tipos de suelo), es esencial.
Comentarios
Publicar un comentario